“Decidimos ofertar un precio inferior al máximo, había que intentarlo y lo hemos conseguido”

file3 Está pasando

Víctor Durango, responsable de Mercados de GPG México, nos cuenta en detalle cómo ha sido la reciente participación en la subasta de electricidad a medio plazo en el país azteca, de la que GPG ha resultado adjudicatario.

  • ¿Cuánto tiempo llevas con nosotros y en qué áreas has trabajado?

Comencé en el Grupo en diciembre de 1994, trabajando como alumno en el área de Ingeniería mientras finalizaba mi carrera. Continué colaborando en generación en México y República Dominicana, concretamente en el desarrollo, entre otras, de las centrales de Hermosillo, Naco y Tuxpan. Por el año 2005 regresé a la actividad del negocio de generación en España, dando apoyo técnico en el inicio de las plantas de ciclo combinado. Más tarde cambié el negocio por áreas corporativas, llegando a la estructura de Control con funciones de Controller y posteriormente, como responsable de la Información de Gestión. Tras unos años en la Corporación, conocí el negocio Regulado de Gas recalando en varias delegaciones en España para finalmente regresar al negocio de generación con GPG en México.

  • GPG ha participado en la primera subasta de electricidad a medio plazo en México, ¿nos puedes resumir en qué consiste?

Se trata de un mecanismo promovido por el operador independiente del sistema, Centro Nacional de Control de Energía (CENACE), para bilateralizar potencia y/o energía para el periodo 2018/2020. Estas subastas tienen como fin promover la estabilidad y seguridad de precios para compradores/vendedores.

En una primera fase de la subasta, los compradores publican la cantidad y precio máximo que están dispuestos a pagar por cada producto y para cada año. Los vendedores deben precalificarse acreditando su capacidad para generar potencia y las ofertas de energía pueden ser virtuales. Una vez admitidos, se les invita a presentar la oferta económica.

  • ¿Quiénes pueden vender en esta subasta?

Los participantes de mercado, generadores, suministradores y traders. GPG México lo es gracias a que inició la operación en mercado con 30 MW de Norte Durango en enero de 2017 y se amplió a 74 MW en octubre de 2017. Esta operación en mercado ha supuesto unos ingresos en 2017 de 9.5 millones de USD frente a los 2.7 millones de USD presupuestados, gracias a los favorables precios de mercado.

  • GPG ha sido la única empresa adjudicataria en la subasta de medio plazo en producto de potencia para 2018, ¿cómo explicas esto?

Efectivamente, no ha existido mucha concurrencia –nos acreditamos cuatro vendedores- debido a que había una escasa oferta compradora a precios interesantes. Por ejemplo, si bien había 750 MW de potencia por parte de cuatro compradores, sólo uno ofrecía precio interesante para un paquete de 50 MW para 2018. En 2019, los precios eran poco atractivos y decidimos no ofertar.

En relación a la parte de energía, nosotros decidimos no presentarnos antes incluso de la publicación de los precios máximos de compradores, ya que la liquidación era compleja y no exenta de riesgos. Posteriormente, los precios que fijaron como máximos eran notablemente inferiores a los esperados vendiendo directamente a mercado, confirmando que la estrategia que planteamos era correcta.

  • ¿Por qué ofertamos? ¿Cuál fue la clave del éxito?

Desde Mercados analizamos las alternativas de retribución de potencia para la capacidad de las plantas que GPG tiene en el mercado en México con el objetivo de maximizar nuestros ingresos. Las opciones eran esperar a que se produjera la liquidación del mercado o establecer contratos bilaterales con comercializadores. La primera consideramos que nos iba a dar menor ingreso que el que ofertamos en la subasta y en cuanto a la segunda, los comercializadores solo han mostrado interés por bilateralizar unos meses de 2018 porque apenas hay energía comercializada en México. De este modo, decidimos intentarlo ofertando un precio inferior al máximo. Hubo otro vendedor que ofertó este lote algo por encima de nosotros. Había que intentarlo y lo hemos conseguido, sin duda un éxito de equipo. La preparación de documentación, análisis de las bases y de nuestros competidores, así como el estudio de alternativas ha sido una labor en la que no ha faltado la ilusión y la experiencia.

  • Y ahora, ¿qué nos espera?

Seguimos en la batalla. Esperamos iniciar la operación en mercado desde Tuxpan en mayo de 2018 con 100 MW más, gracias a las ampliaciones de potencia que se están llevando a cabo durante la parada de abril y la instalación del High Fogging que se realizó a principios del año. Quedan otros 20 MW en Norte Durango y otros 30 MW en Tuxpan previstos para las revisiones que se realizarán en 2019. El mercado ofrece en estos nodos precios coyunturalmente altos y debemos aprovechar la oportunidad. En paralelo, estamos analizando otras vías para estabilizar nuestros ingresos en el medio y largo plazo a través de contratos bilaterales.

Imprimir