GPG participa en Intersolar Europe

Imagen 10.1 We are GPG

Del 30 de mayo al 2 de junio tuvo lugar en Múnich, Alemania, Intersolar Europe, el evento profesional más importante del sector solar a nivel internacional.

Representantes de Global Power Generation (GPG) participaron en el congreso asistiendo a distintas conferencias, tanto de tendencias de mercado en países objetivo, como tecnológicas. Asimismo, mantuvieron reuniones de alto nivel de interlocución con fabricantes TIER 1 de equipos FV.

¿Quieres conocer las principales conclusiones extraídas de Intersolar Europe?

Previsiones en los mercados fuera de EuropaImagen 10.2

En Latinoamérica hay grandes expectativas de crecimiento del sector FV, lideradas por México y Brasil, principalmente a partir de 2018.

En 2018 se espera un boom de inversiones, dado el amplio portfolio de proyectos en construcción. En México, el incremento previsto de la generación con energías renovables, con cifra estimada por SENER (Secretaría de Energía) en capacidad adicional solar FV, es de 5.400 MW para 2019. Todo ello como resultado de los nuevos proyectos vía licitación, con una inversión estimada para el periodo 2016-2030 de unos 78.000 MUSD, casi un 55% para proyectos solares y eólicos.

Asimismo, se prevé una alta competitividad en la próxima subasta en México, con lo que es probable que continúe la tendencia a la baja en los precios de los PPAs.

En el Sudeste Asiático, los mercados con mayor potencial son Indonesia, Malasia, Filipinas, Tailandia y Vietnam.

Por su parte, en Australia, se observa una creciente apuesta por la tecnología solar, apoyada además por la Australian Renewable Energy Agency (ARENA).

Equipos Principales de Plantas Fotovoltaicas

En cuanto a los paneles, continúa la evolución en la tecnología y en los costes de los paneles fotovoltaicos, siendo necesario el seguimiento continuo de aquellas tecnologías de paneles FV con mayor potencial técnico-económico que empiezan a imponerse, tales como: Si mono-PERC, bifaciales, células cortadas (dual cells), células tipo N (cargadas negativamente, dopadas con Boro) frente a las tipo P, mayor nº de busbars (BB)/célula, etc.

Si hablamos de inversores, se consolida la tendencia que se inició el año pasado respecto a la fabricación de inversores centralizados de 1.500 V, frente a la de los de 1.000 V, que empieza a abandonarse. Los fabricantes más importantes están trabajando en configuraciones alternativas a los bloques de potencia DC/AC clásicos (inversores, trafo y celdas de MT) en el diseño de plantas fotovoltaicas. GPG ya ha establecido las bases para trabajar conjuntamente con ellos en el análisis de dichos diseños.

En relación a estructuras/seguidores, se prevé una mayor implantación a nivel mundial de instalaciones con seguimiento a un eje frente a las instalaciones fijas, por abaratamiento de la inversión frente al aumento de la producción en sistemas con seguimiento, dejando escasa cuota al seguimiento a dos ejes.

Otras alternativas innovadoras

En lo referente a Plantas Fotovoltaicas Flotantes se destacó la inauguración de la planta flotante más grande del mundo en China, de 40 MW, construida por Sungrow sobre una mina de carbón inundada. La anterior planta más grande, de 20 MW, también había sido construida por Sungrow en China. Otros países que han apostado por esa alternativa son Japón, dada la escasez de terreno y el riesgo de movimientos sísmicos, así como Corea del Sur y Reino Unido. Este tipo de plantas permite una mayor refrigeración de los paneles, mejorando la eficiencia de los mismos. Por otro lado, reduce la evaporación del agua en la superficie en la que son instalados los paneles por aminorar el efecto del viento.

Por último, en lo referente a las mejoras en la Operación y Mantenimiento de Plantas Fotovoltaicas, se conocieron de primera mano las nuevas tecnologías para la limpieza de paneles, inspección con drones, monitorización y “asset management” con un uso cada vez más importante de las tecnologías de “big data”.

Imprimir